top of page

3138,1 M.
Puja, camina, escolta.

A continuación, con el objetivo de contextualizar el trabajo, basura una visión general del recorregutdela travesía del 1882. Jacinto Verdaguer salió de Barcelona al atardecer del 5 de julio. Probablemente en tren llega a Vic y Ripoll(el 1875 se había inaugurado la vía hasta Vic, y el 1880 hasta Ripoll). No sabemos donde debería de dormir, pero tenemos constancia por los gastos que comió en Ribes de Freser (debería de ser el día 6). Aquel mismo día, por la colladade Toses, en diligencia o tartana, llegaba a Puigcerdá. A la libreta escribe: «cena Y cama en Puigcerdá 8 [rals].» En un transporte pareciendo la tarde del día 7 de julio ya está en la Seu d'Urgell. Al cuaderno añade: «de Puigcerdá en la Sede 40 [rals], por el camino comer 8 [rals].» El día 8 lo dedica a visitar la Sede y hace una excursión por la ribera de la Valiraarriba hasta Anserall para admirar los restos de Sant Serni de Tavèrnoles (o Santo Sadurníde Tavèrnoles). El día 9, después del tirón de piernas del día antes, es cuando inicia la travesía que resigue de pe a pa el trabajo, etapa por etapa. De la Sede se llega a Castellbò, San Juan del Páramo, sube el Rubió (pico del Orri), el pico de Salòriay en travesía entra en el Pallars por el puerto de Cabúsverso Tory Norís. siguiendo el valle Herrera abajo llega a la entreforcde valles donde hay Tírvia. De allí se adentra por el valle de Cardósy la de Estaon para entrar en les Valls de Àneu por el cuello de Campirme. Una vez en Esterri d'Àneu, de lado en la Noguera, llega hasta Montgarri. De Montgarri, en el Valle de Aran, vía plano de Beret, pasa por Gessa, donde hace noche.

Este proyecto nace como una acción performativa alrededor de la figura del poeta Jacint Verdaguer y su poemario Lo Canigó, uno de los libros más representativos de la literatura Catalana de la Renaixensa, escrito en 1883. La acción aborda la idea del error y la perspectiva, la arbitrariedad y el cambio de paradigma humano, que ha sufrido desde mediados del siglo XIX la idea del techo de Catalunya, (la montaña más alta), con todas las implicaciones culturales que ello conlleva. De las creencias populares sobre la altura del Canigó, y la imposibilidad de medición de finales del siglo XIX (era considerado el techo gracias a que la altura del macizo 2784m, rodeado de planicies le confortaban un esplendor majestuoso respecto a otras montañas del Pirineo), se traslada a las mediciones científicas del siglo XX, donde se establece la Pica d’Estats como el techo de Cataluña con una altura de 3143m. De nuevo en 2016 en pleno siglo XXI, se establece que es el pico Verdaguer (Bautizado en honor a Jacint Verdaguer a escasos metros de la pica d’Estats), desplaza a las anteriores con las últimas mediciones de GPS, dando lugar el techo de este en 3138,1m y la pica d’Estats en 3137,5.

 

El trabajo se ejecuta como la acción de un Flanneur, un paseante que seguirá el recorrido que trazó el propio Verdaguer, replicando la ascensión de ambos macizos hacia 1879-1881 (Verdaguer sigue siendo el primer hombre que documenta la ascensión de la Pica d’Estats), y situando en la cima de cada una de las montañas un hito en forma de caja de exploración, que quedará anclado allí. 

 

Cada una de las cajas contendrá los mismos objetos, constando en su interior del mismo mapa redibujado y con las anotaciones del artista actualizando la altura de las montañas, una brújula, el fragmento escrito a mano Lo Pirineu del poemario de Lo Canigó y una grabación acústica en la que se escucharán dichos versos de Lo Pirineu, recitados por habitantes de la comarca del Pallars, ubicación del Pic Verdaguer.

 

"Quin picapedrer va amb la barrinada a rompre eixos penyals? Quin estallador puja en les tardes d’hivern a estellar n eixa cima?. L’estellador és lo llamp que sovint s’hi descarrega, és lo glaç que congela aquelles cimes, les estella, les tritura..."

                                           Diari de Jacint Verdaguer

bottom of page